En esta pagina podras encontrar los trabajos a desarrolar en el curso de lectura.

 

LAURA MARTINEZ RUIZ

GRUPO3

LECTURA Y REDACCIÒN

JUVENTUD

 

 

Significado de la juventud

Juventud (del latín iuventus), es la edad que se sitúa entre la infancia y la edad adulta.   

 

Edad de la juventud

Según la Organización de las Naciones Unidas la juventud comprende el rango de edad entre los 10 y los 24 años; abarca la pubertad o adolescencia inicial de 10 a 14 años, la adolescencia media o tardía de 15 a 19 años y la juventud plena  de 20 a 24 años.

 

La clasificación o definición siguiendo criterios meramente temporales o cronológicos se ha mostrado arbitraria e insuficiente ya que la juventud es un proceso engloba aspectos como la madurez física, social y psicológica de la persona, la educación, la incorporación al trabajo, autonomía e independencia que pueden conllevar la formación de un nuevo núcleo familiar, así como la construcción de una identidad propia que son difícilmente encajan en apartados cronológicos. Además el concepto juventud difiere de un país a otro y de un contexto socioeconómico a otro. No hay una única juventud y deben considerarse las diversidades étnicassocialesculturales, así como las diferencias económicas ya sean entre países o entre grupos o clases sociales. 

 

Día de la juventud

El 12 de agosto es el Día Internacional de la Juventud.

La fecha fue proclamada el 17 de diciembre de 1999 por la Asamblea General de las Naciones Unidas.

 

 

El portal de la juventud de la UNESCO

UNESCO     El Portal de Juventud

La UNESCO ha creado El Portal de Juventud inaugurado el 12 de agosto de 2005 Día Internacional de la Juventud como una herramienta de comunicación de gran utilidad para el sector de la población. El Portal está dirigido a redes, organizaciones y grupos juveniles y de quienes trabajan con jóvenes existentes en América Latina y el Caribe. Desde 2007 también la UNESCO lanzó un portal en inglés llamado Youth Portal for Latin America and the Caribbean.
 

LA JUVENTUD COMO ETAPA DE MORATORIA SOCIAL DESDE EL ADULTOCENTRISMO

Este análisis para definir la Juventud, pone énfasis en la Construcción de una Identidad siendo una etapa de definiciones a nivel afectivo, sexual, social, intelectual y físico motor. Esta etapa es la que los sociólogos llaman "Moratoria Social", es decir aquí el joven es considerado como una persona en preparación, en espera, para que? Para asumir "los roles del adulto", es decir, el ideal de "Hombre preparado para enfrentar al mundo" es el adulto, por lo tanto tiene que seguirse preparando, lo cual también es erróneo, ya que una de las principales causas de la construcción democrática del país ,ha sido posible gracias a un sector de la juventud que salió a las calles a manifestar su rechazo a la dictadura de Fujimori y a defender el estado de Derecho en el país(2), algunos dicen que este sector de la población se ha invisibilizado porque no tenía una propuesta sustentable a largo plazo, esto es discutible, muchos de ellos participan de distintas organizaciones Juveniles sean estas parroquiales, culturales, barriales, políticas ,etc. que falta articularse un poco mas es probable.

 

LAS CULTURAS JUVENILES 

Esta tercera opción de ver a los Jóvenes es la que mira a la juventud como cultura Y Sandro Maccasi Lavander (5) diría Culturas Juveniles, se asocia a modos de pensar, sentir, percibir actuar que atraviesan las actividades de un grupo y los distinguen de otros, es decir aquí si se considera el espacio temporal y espacial, las cuales no eran consideradas por las visiones etéreas y de moratoria social desde al Adulto centrismo que analizamos anteriormente.
Lo que posibilita hablar de un grupo Social capaz de crearse a si mismo, en relación con los otros, con la naturaleza con Dios, y que puede construir signos y símbolos y toda una visión del mundo, y con el mercado de consumo según Sandro Maccasi.
Aquí se ubican quienes creen que la Juventud es una construcción social, que se asocia a la formación de la sociedad industrial moderna y que ha adquirido fuerza en las ultimas décadas .Aquí se ubica lo que algunos suelen llamar Diferencias generacionales, los jóvenes del 80 no son los mismos que los jóvenes del 2000, e incluso algunos autores como Rafael Egusquiza (6) afirman que es dificil hablar de generaciones en estos tiempos por la velocidad de los cambios que nos traen la tecnología y el Mundo Moderno, ya que un joven de 24 años ya es visto como "viejo" para uno de 18 años, sin entrar a la diferenciación de lo que es ser Adolescente y ser joven, diferencia que se debe hacer evidente porque no es lo mismo, aunque sólo por razones académicas en este artículo ,consideramos a los adolescentes dentro de los jóvenes.
Esta es una categoría que produce toda una serie de significados, de culturas y de visiones en el mundo, que se expresan en la forma de hablar, de vestir, en la música y en los valores que ellos manejan, los jóvenes de este tiempo por ejemplo ya no dialogan dicen algunos, los jóvenes chatean, un profesor español Carlos Feixa de la Universidad de Lleida acuño el termino generación @, para referirse a los jóvenes de este milenio , más desde la cultura adulto céntrica que desde las Culturas Juveniles, pero es una análisis de este autor español, que lo mencionamos como referencia.
Creemos que esta Visión aun cuando es mas integrada puede ser vista desde el Consumismo, y desde una Cultura que produce algo y consume algo, o desde una Sociedad que produce un determinado tipo de Juventud, pero mas vista desde el mercado sin, la posibilidad de avanzar hacia una propuesta de Sociedad Nueva, Culturas juveniles entendida como una forma de vivir en el mundo, pero sin actitudes para transformar ese modelo, hacia otro mejor.

 

 

PARA UNA MEJOR SOCIEDAD

 

 

La posibilidad de una sociedad mejor democrática, participativa, incluyente, solidaria, justa y fraterna esta en las y los jóvenes y en los niños también, desde esa perspectiva el aporte generacional de todos los jóvenes en cualquier tiempo y que debemos tener siempre (o de lo contrario envejeceremos) esta dado en lo que algunos llaman el espíritu juvenil:
o   La posibilidad de construir sueños y utopías.
o   La Capacidad para cuestionar modelos establecidos y que no funcionan
o   La Posibilidad de proponer nuevas cosas, distintas y bastante analíticas.
o   La Alegría, el optimismo y la vitalidad en lo que uno hace.
o   La Posibilidad de "tener mente abierta y tolerante para respetar lo diferente y hasta ambiguo quizás.
Las reserva moral que habita en los jóvenes dependiendo desde el marco de referencia en que se construya, nosotros creemos en los Jóvenes de Parroquia, otros apostaran por los Jóvenes de barrio, otros por los Jóvenes académicos, estas propuestas no deben ser excluyentes.
La Posibilidad de crear nuevos modelos superando lo que los adultos no hicieron bien o dejaron de hacer

 

Programas para jovenes

Programas para Sociedad de Jóvenes

 
www.pcjovenes.com/recursos/programas-ja.html
 

Jóvenes Emprendedores - México Emprende

 
www.mexicoemprende.org.mx/index.php?option=com...id...
 

Programa para profesionales jóvenes

www.bancomundial.org/empleos/yp.htm
 

Programas educativos para jóvenes

 
www.institutodesexologia.org/jovenes.html
 

 

 

 

Método de estudio

 

Lo primero que realizo es leer la información que tengo varias veces, la memorizo. Después busco las dudas acerca de lo que este estudiando, si se puede realizo prácticamente lo estudiado o me gusta buscar en donde se aplica lo estudiado.

Horas de sueño...

 

Las horas de sueño son una parte fundamental para la salud de las personas, las horas de sueño a la semana son aproximadamente 7 a 8 diario, estas horas de sueño la mayoría son de mucho descanso entre semana ya que el fin de semana duermo menos o duermo un poco mas incomodo ya que hay más ruido el cual me impide dormir muy bien. También  no duermo muy bien cuando tengo algún pendiente de de alguna tarea o algún trabajo pendiente; ejemplo un proyecto final. Para mejorar esto en necesario dormir bien, relajarme para poder descansar.

Novedades

Conclusión de carta

06.08.2012 17:20
conclusion de la Carta.docx (116,8 kB)  

Reporte

28.07.2012 19:59
Coclusion de REPORTE.docx (111,5 kB) Reporte.pdf (481,1 kB)  

Ensayo

28.07.2012 19:55
Conclusión ENSAYO.docx (111,6 kB) Ensayo.pdf (29,6 kB)  

Myusculas

25.07.2012 17:08
conclusionEspanol-Mayusculas.docx (117 kB)

Conclusión de la Oración

24.07.2012 17:11
conclusionLa_Oracion.docx (121,6 kB)

Vicios de lenguaje

21.07.2012 20:12

Elaboracion de notas

21.07.2012 20:10
conclusionesEspanol_-_Elaboracion_de_notas4.docx (118 kB)

Metodologia de la lectura

21.07.2012 20:05
conclusiones-Espanol_-_Metodologia_de_la_lectura3.docx (122,1 kB)

Gerundio

21.07.2012 20:04
Gerundio.docx (24,6 kB)

Comunicación verbal y no verbal.

21.07.2012 20:02
conclusionComunicacion_verbal_y_no_verbal.docx (117,4 kB)
1 | 2 >>

Etiquetas

La lista de etiquetas está vacía.

Novedades

Conclusión de carta

06.08.2012 17:20
conclusion de la Carta.docx (116,8 kB)  

Reporte

28.07.2012 19:59
Coclusion de REPORTE.docx (111,5 kB) Reporte.pdf (481,1 kB)  

Ensayo

28.07.2012 19:55
Conclusión ENSAYO.docx (111,6 kB) Ensayo.pdf (29,6 kB)  

Myusculas

25.07.2012 17:08
conclusionEspanol-Mayusculas.docx (117 kB)

Conclusión de la Oración

24.07.2012 17:11
conclusionLa_Oracion.docx (121,6 kB)

Vicios de lenguaje

21.07.2012 20:12

Elaboracion de notas

21.07.2012 20:10
conclusionesEspanol_-_Elaboracion_de_notas4.docx (118 kB)

Metodologia de la lectura

21.07.2012 20:05
conclusiones-Espanol_-_Metodologia_de_la_lectura3.docx (122,1 kB)

Gerundio

21.07.2012 20:04
Gerundio.docx (24,6 kB)

Comunicación verbal y no verbal.

21.07.2012 20:02
conclusionComunicacion_verbal_y_no_verbal.docx (117,4 kB)
1 | 2 >>
Crea una página web gratis Webnode